domingo, 7 de julio de 2013

La silla caliente

Todos sabemos que las actividades de calentamiento resultan de gran utilidad para comenzar una clase. Pues bien, aquí os dejo una actividad que utilicé el otro día con mis alumnos.
Divides la clase en equipos (yo, como tengo una clase pequeña hice sólo dos). Un miembro de casa equipo se sienta en una silla de espaldas a la pizarra. El profesor escribe listas de palabras en la pizarra, tantas listas de palabras como grupos tenga en clase. Yo escribí cinco palabras en cada lista. El resto del grupo debe hacer gestos para que el compañero que se encuentra de espaldas a la pizarra las adivine.
Es una buena manera de repasar el vocabulario de clases anteriores y de que los estudiantes empiecen a pensar en español. A mis alumnos les gustó tanto que me pidieron repetir.

lunes, 24 de junio de 2013

¿Cómo te defines?

Aquí os dejo una sopa de letras que puede funcionar como actividad de calentamiento para nuestra clase. Se trata de que los alumnos busquen palabras. Las tres primeras que vean son las que los definen. Una vez que cada uno haya encontrado las suyas se pueden discutir los resultados con toda la clase.


miércoles, 12 de junio de 2013

El contraste de los tiempos del pasado

Me he dado cuenta de que a mis alumnos les cuesta diferenciar los tiempos del pasado en español y he encontrado esta imagen que sirve como un breve resumen sobre los usos de los diferentes tiempos. Así que la dejo aquí por si a alguien le resulta de ayuda.


lunes, 20 de mayo de 2013

La adivina

Aquí os dejo una actividad de repaso de tiempos verbales para el nivel A2. Yo la hice en una clase cuando estudiaba francés y me pareció muy divertida, así que la he adaptado al español.
Se trata de un role play en que uno de los alumnos es una famosa adivina y el otro es un cliente. La adivina tiene que ir explicando cosas sobre la vida del cliente, de su personalidad, su presente, su pasado y su futuro. Una vez hayan terminado la actividad pueden invertir los roles para que a todo el mundo le lean su futuro.


jueves, 16 de mayo de 2013

Mi experiencia en las entrevistas de profesor visitante en EEUU 2013

Ya hace algunas semanas que se celebraron las entrevista de profesores auxiliares en Estados Unidos y Canadá. Supongo que la mayoría conoce este programa del ministerio de educación. Debo decir que, que te citen para una entrevista de entre más de 8.500 candidatos ya es todo un logro.
Mi experiencia en general fue buena. Lo peor fueron los largos ratos de espera y nervios que pasamos todos los candidatos. La entrevista fue bastante breve y relajada. Aunque el tiempo que dura la entrevista no es indicador de nada, hay gente que pasa mucho rato con el entrevistador y no consigue el puesto, y otra que tiene una entrevista breve y le ofrecen un puesto de trabajo. La duración también depende mucho del estado al que te presentas.

Yo, en concreto, me presentaba por el estado de Massachusetts. Aquí os dejo algunas de las preguntas que me hizo la entrevistadora por si os pueden servir a la hora preparar esta o cualquier otra entrevista a la que acudáis.

¿Por qué quieres venir a Massachusetts?
¿Cómo cambia tu preparación según si la clase es para alumnos de primaria o de secundaria?
¿Qué tipo de actividades utilizas para empezar la clase (actividades de warm-up)?
¿Cómo te aseguras de que los alumnos adquieren y mejoran sus destrezas auditivas?
¿Cómo manejas las disciplina en clase?
¿Has sido responsable de la planificación curricular?
¿Cuál es el nivel socioeconómico de los alumnos a los que has dado clase?
¿Cómo motivas a los estudiantes?
 

miércoles, 1 de mayo de 2013

¿Me lo puede repetir, por favor?

Hace poco he comenzado a trabajar como teleoperadora (sí, la crisis es muy mala y hay que sobrevivir como sea) y me ha hecho reflexionar sobre la importancia de exponer a los alumnos, no sólo a los diferentes acentos del español, sino también al acento que los hablantes no nativos tienen cuando hablan nuestra lengua. Si nuestros alumnos necesitan el español para comunicarse con otros hablantes no nativos, me parece esencial exponerlos a ese tipo de audio también en nuestras clases, pues a veces, pueden resultar difíciles de comprender.
Para trabajar los diferentes acentos del español podemos encontrar infinidad de recursos en el catálogo de voces hispánicas del Instituto Cervantes. Además la Universidad de Iowa tiene una fantástica dialectoteca en la que encontramos hasta la descripción de los diferentes acentos del español. Una buena idea para trabajar con audios de hablantes no nativos es utilizar el programa Destino: España de TVE, para los que no lo conozcan, este programa trata sobre extranjeros que viven en España y sus experiencias en el país.
Pero además, sobre todo en niveles avanzados, creo que es importante exponer a los estudiantes a audios reales, incluso cuando la calidad no sea tan buena como los que encontramos en los manuales (siempre y cuando sea aceptable). Ya que, si van a utilizar el español en su día a día laboral, van a estar expuestos a todo tipo de acentos y calidades de audio (las llamadas telefónicas no siempre se escuchan tan bien como nos gustaría).

viernes, 26 de abril de 2013

Trabajando el futuro, repasando el pasado...

Aquí os dejo un ejercicio que he tomado de la parte fotocopiable de un manual de inglés. Yo la he utilizado en clase de español y me ha funcionado muy bien, por eso he decidido compartirla. Se puede trabajar con toda la clase o poner a los alumnos en parejas/pequeños grupos, eso depende del número de estudiantes. Cómo veréis el ejercicio consta de dos imágenes. Primero mostramos imagen 1 y los alumos tienen que hacer predicciones sobre los distintos personajes utilizando el futuro. Una vez las hayan terminado, se les muestra la imagen 2 para que sepan lo que realmente ha ocurrido y practican así el pasado.